Перейти на страницу файла на Викискладе

Файл:Andre Robert.JPG

Материал из Википедии — свободной энциклопедии
Перейти к навигации Перейти к поиску

Исходный файл(1650 × 2047 пкс, размер файла: 832 КБ, MIME-тип: image/jpeg)

Краткое описание

Описание
Español: Emprendimientos que hicieron historia en Chile

El fútbol en miniatura en Chile: El Tacataca.

A fines del año 1950, dos amigos franceses radicados en CHILE desde larga data, trajeron en su equipaje, de regreso de un viaje a París, el prototipo del que sería el futuro "Tacataca" con la ilusión de producirlo en Chile: ellos eran André Robert, notable artesano dotado por su imaginación para inventar objetos prácticos y útiles, y René Thénot, eximio grabador, autor de las efigies de nuestras diversas monedas de esa época. Dedicados ambos a desarrollar el producto, le hicieron un cambio importante que mereció una patente: sustituyeron las barras macizas que sostenían firmemente a los pequeños futbolistas, pero que cruzaban de lado a lado el futbolín, molestando a los adversarios, por unos dispositivos de tubos sostenedores de futbolistas guiados sobre varillas fijas. Para ello debieron resolver el problema de fijación de los "monitos" pues el perno pasante de los originales debía eliminarse. Para ello producieron moldes y mandaron a fundir los monitos en aluminio por sobre los tubos cromados.Tuvieron que desarrollar el fichero dispensador de pelotas y recaudador, evitar que los arcos rebotaran las pelotas, lo que condujo a una lámina de aluminio que amortiguaba el impacto de la pelota y daba un sonoro campanazo que alborozaba a unos y desolaba a otros, volviéndose en el símbolo de la llamada a jugar. En el año 1955 lanzaron el modelo para las casas que a diferencia del comercial no tenía el fichero y el depósito recaudador. Hubo un interesante debate para ponerle un nombre a este juego: optaron por TACATAC, inspirados por su sonoridad. Los numerosos usuarios que se enamoraron rápidamente del juego no tardaron en corregirlo agregando la letra A al final. En decenas de cafés y casinos el entusiasmo por el juego creció de manera prodigiosa: torneos locales, desafíos entre barrios, admiración hacia los grandes campeones, individuales o por parejas, alentaban a los muchachos más jóvenes a emular a los mayores. En la Escuela de ingeniería de la Chile, donde su hijo, Marcelo Robert estudiaba, el Tacataca del casino no paraba de sonar y alguno de los más fanáticos debió pasar angustias para aprobar sus exámenes. Un día, el Rector de un colegio secundario llamó a André Robert para quejarse por el ausentismo de sus alumnos debido a un Tacataca instalado en un café cercano. André decidió regalarle un Tacataca para que lo instalara en una sala del colegio y los muchachos pudieran jugar sin salir a la calle y bajo algún tipo de control. Todos felices! Con los años, otros empresarios sustituyeron a los creadores y aseguraron la subsistencia del producto y de su nombre hasta el día de hoy. El modelo de negocio del Tacataca consistía en concesionar el o los equipos, entregando un cierto número de fichas que inicialmente fueron las monedas de un peso y que debieron ser substituidas más tarde por fichas debido a la inflación. André Robert hacía recorridos diarios por un gran número de locales donde operaban Tacatacas provisto de unas 400 llaves unidas por un sólido alambre: abría el depósito de cada Tacataca, retiraba y contaba las fichas que devolvía al concesionario contra la cancelación del valor correspondiente. Nunca se presentaban problemas o discusiones, sólo saludos cordiales. Cuentan las anécdotas que en la casa de Hernán Alessandri Morandé había un Tacataca y allí se reunía un pequeño grupo de jóvenes a jugar y conversar; Entre ellos había uno tan chico que debieron conseguir un piso para ponerlo a la altura de los demás y pudiera jugar en iguales condiciones. Se trataba del futuro presidente del Senado Andrés Zaldívar, el "chico" Zaldívar.

Foto adjunta: André Robert pintando los jugadores en el año 1955
Дата
Источник Собственная работа
Автор Pjmrobertsermage
Местоположение камеры33° 23′ 54,14″ ю. ш., 70° 35′ 20,47″ з. д.  Heading=203.136° Kartographer map based on OpenStreetMap.Это и другие изображения по их местоположению на OpenStreetMapinfo

Emprendimientos que hicieron historia

El fútbol en miniatura en Chile: El Tacataca.

A fines del año 1950, dos amigos franceses radicados en CHILE desde larga data, trajeron en su equipaje, de regreso de un viaje a París, el prototipo del que sería el futuro "Tacataca" con la ilusión de producirlo en Chile: ellos eran André Robert, notable artesano dotado por su imaginación para inventar objetos prácticos y útiles, y René Thénot, eximio grabador, autor de las efigies de nuestras diversas monedas de esa época. Dedicados ambos a desarrollar el producto, le hicieron un cambio importante que mereció una patente: sustituyeron las barras macizas que sostenían firmemente a los pequeños futbolistas, pero que cruzaban de lado a lado el futbolín, molestando a los adversarios, por unos dispositivos de tubos sostenedores de futbolistas guiados sobre varillas fijas. Para ello debieron resolver el problema de fijación de los "monitos" pues el perno pasante de los originales debía eliminarse. Para ello producieron moldes y mandaron a fundir los monitos en aluminio por sobre los tubos cromados.Tuvieron que desarrollar el fichero dispensador de pelotas y recaudador, evitar que los arcos rebotaran las pelotas, lo que condujo a una lámina de aluminio que amortiguaba el impacto de la pelota y daba un sonoro campanazo que alborozaba a unos y desolaba a otros, volviéndose en el símbolo de la llamada a jugar. En el año 1955 lanzaron el modelo para las casas que a diferencia del comercial no tenía el fichero y el depósito recaudador. Hubo un interesante debate para ponerle un nombre a este juego: optaron por TACATAC, inspirados por su sonoridad. Los numerosos usuarios que se enamoraron rápidamente del juego no tardaron en corregirlo agregando la letra A al final. En decenas de cafés y casinos el entusiasmo por el juego creció de manera prodigiosa: torneos locales, desafíos entre barrios, admiración hacia los grandes campeones, individuales o por parejas, alentaban a los muchachos más jóvenes a emular a los mayores. En la Escuela de ingeniería de la Chile, donde su hijo, Marcelo Robert estudiaba, el Tacataca del casino no paraba de sonar y alguno de los más fanáticos debió pasar angustias para aprobar sus exámenes. Un día, el Rector de un colegio secundario llamó a André Robert para quejarse por el ausentismo de sus alumnos debido a un Tacataca instalado en un café cercano. André decidió regalarle un Tacataca para que lo instalara en una sala del colegio y los muchachos pudieran jugar sin salir a la calle y bajo algún tipo de control. Todos felices! Con los años, otros empresarios sustituyeron a los creadores y aseguraron la subsistencia del producto y de su nombre hasta el día de hoy. El modelo de negocio del Tacataca consistía en concesionar el o los equipos, entregando un cierto número de fichas que inicialmente fueron las monedas de un peso y que debieron ser substituidas más tarde por fichas debido a la inflación. André Robert hacía recorridos diarios por un gran número de locales donde operaban Tacatacas provisto de unas 400 llaves unidas por un sólido alambre: abría el depósito de cada Tacataca, retiraba y contaba las fichas que devolvía al concesionario contra la cancelación del valor correspondiente. Nunca se presentaban problemas o discusiones, sólo saludos cordiales. Cuentan las anécdotas que en la casa de Hernán Alessandri Morandé había un Tacataca y allí se reunía un pequeño grupo de jóvenes a jugar y conversar; Entre ellos había uno tan chico que debieron conseguir un piso para ponerlo a la altura de los demás y pudiera jugar en iguales condiciones. Se trataba del futuro presidente del Senado Andrés Zaldívar, el "chico" Zaldívar.

Foto adjunta: André Robert pintando los jugadores en el año 1955

Лицензирование

Я, владелец авторских прав на это произведение, добровольно публикую его на условиях следующей лицензии:
w:ru:Creative Commons
атрибуция распространение на тех же условиях
Этот файл доступен по лицензии Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International
Вы можете свободно:
  • делиться произведением – копировать, распространять и передавать данное произведение
  • создавать производные – переделывать данное произведение
При соблюдении следующих условий:
  • атрибуция – Вы должны указать авторство, предоставить ссылку на лицензию и указать, внёс ли автор какие-либо изменения. Это можно сделать любым разумным способом, но не создавая впечатление, что лицензиат поддерживает вас или использование вами данного произведения.
  • распространение на тех же условиях – Если вы изменяете, преобразуете или создаёте иное произведение на основе данного, то обязаны использовать лицензию исходного произведения или лицензию, совместимую с исходной.

Краткие подписи

Добавьте однострочное описание того, что собой представляет этот файл

Элементы, изображённые на этом файле

изображённый объект

У этого свойства есть некоторое значение без элемента в

33°23'54.13999"S, 70°35'20.46998"W

азимут: 203,136 градус

0,06666666666666666666 секунда

image/jpeg

851 561 байт

2047 пиксель

1650 пиксель

История файла

Нажмите на дату/время, чтобы посмотреть файл, который был загружен в тот момент.

Дата/времяМиниатюраРазмерыУчастникПримечание
текущий18:32, 24 февраля 2016Миниатюра для версии от 18:32, 24 февраля 20161650 × 2047 (832 КБ)PjmrobertsermageUser created page with UploadWizard

Нет страниц, использующих этот файл.

Метаданные